PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO REALIZADO POR IDEARA INVESTIGACIÓN CON EL APOYO DE LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD.
El trabajo que se presenta ha sido realizado por la empresa IDEARA INVESTIGACIÓN (https://idearainvestigacion.es/), especializada en investigación social y estudios de mercado, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Destacando el hecho de que IDEARA INVESTIGACIÓN ha contado con la colaboración del Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (https://www.sepa.gal/) de la Universidad de Santiago de Compostela.
Para el análisis de los resultados IDEARA INVESTIGACIÓN ha contado con la colaboración del Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (https://www.sepa.gal/) de la Universidad de Santiago de Compostela. El presente estudio ha permitido dar un paso más en una línea de investigación que el grupo SEPA-interea lleva desarrollando desde principios de este siglo, centrada en las representaciones sociales del cambio climático como una forma de aportar conocimiento básico para orientar las estrategias educativas y de comunicación para enfrontar con mayor eficacia la situación de emergencia que afronta nuestra sociedad y la humanidad en su conjunto.
Este estudio presenta los resultados de la encuesta realizada a una muestra representativa de la población española mayor de 18 años. El cuestionario se diseñó para permitir la comparativa con anteriores oleadas demoscópicas, así como atendiendo al contexto de 2019 y los primeros meses de 2020, marcado por la celebración en Madrid de la COP25, la atención pública a la crisis climática generada por el impacto social y mediático de la figura de Greta Thunberg, y la pandemia provocada por la COVID-19. Son destacables también los avances realizados en España por aquel momento para adoptar una política más decidida frente al cambio climático, incluidas las iniciativas del Gobierno de declarar la emergencia climática y abrir el proceso para aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Los resultados del estudio se organizan en 5 apartados principales:
1. La relevancia del cambio climático y el potencial de amenaza percibido por la población.
2. Conocimientos y creencias sobre el cambio climático.
3. La percepción de las políticas y las medidas de respuesta al cambio climático.
4. Actitudes y comportamientos ante el cambio climático.
5. Cuatro Españas frente al cambio climático.

Con el apoyo de:
![]() |